martes, 6 de noviembre de 2012

Gestion de Recurso Humano: Lledo vrs. PMBOK

Comparación entre El Capítulo del PMBOK del libro “Director Profesional de Proyectos: Como aprobar el examen PMP sin morir en el intento”

   Se torna indispensable valorizar el manejo de los recursos humanos pues son el motor de la ejecución de los proyectos, y son los encargados de llevar a una realidad lo que inicia como una suposición inicial para proceder con objetivos establecidos y alcances.

   La tendencia de los ambientes laborales, cada vez son más proyectizados, y toma gran relevancia la mejora continua en cada uno de los aspectos del proyecto. El manejo y la gestión de los recursos humanos no es la excepción. La gestión de las virtudes funcionales de cada miembro del equipo debe ser administrado de tal modo que su sinergia sea un resultado mas allá que la simple suma de aportes, sino de alta característica profesional e innovación integral.

   El gestionar debe ir más allá de velar por el aporte el conjunto de individuos dentro de un proyecto sino debe ir desde la selección y contratación del personal, hasta su formación, empleo y retención de éste. Todo esto encaminado hacia la estrategia del proyecto u organización; haciéndolos necesarios e importantes ante la alta competencia empresarial.

   Para la orientación hacia la estrategia dentro del proyecto deben estar presentes conceptos de liderazgo, y comunicación organizacional así también una actitud de negociación donde se busque la posibilidad de ganar- ganar.

   Lledó recalca la importancia del recurso humano como propulsor del concretamiento de un proyecto y es ahí donde enfatiza su adecuada gestión y monitoreo incluyendo el saber liderar, motivar, y retribuir sus aportes. Intención que no se ve tan altamente recalcada en el PMBOK, el cual se enfoca más en el beneficio del proyecto y como se debe organizar, gestionar y conducir el personal o miembros para llegar a esto.

   Sin embargo ambas son fuertemente marcadas por la estructura en cuatro que van a regir el proceso de gestión del recurso humano en el proyecto, es más, LLedó se basa en el mismo PMBOK para su propio planteamiento que son: desarrollar el plan de los recursos humanos, adquirir el equipo del proyecto, desarrollar el equipo del proyecto y dirigir el equipo del proyecto. El PMBOK se destaca por ahondar más en detalles de cada uno de estos procesos.
 
  Lledó en definitiva muestra un enfoque quizás menos rígido para desarrollar el tema de los recursos humanos que el PMBOK, es más coloquial en su despliegue; tal vez por su derivada utilización de ejemplificaciones u ejercicios comparativos, que lo hacen más fluyente y aplicable en entendimiento.

   Se nota, y es aquí donde se hace necesaria la reiteración, de que Lledó hace un resumen del mismo PMBOK, por lo que las explicaciones conceptuales son regidas por este último, y demarca el contexto técnico a utilizar de los términos; utilizando la metodología esquemática de las entradas, herramientas y salidas de cada uno de los 4 procesos de la gestión de los recursos humanos.

   Los cuatro procesos de la gestión del recurso humano, según ambos autores consisten en lo siguiente:

 1. Desarrollar el plan de los recursos humanos. Ambas argumentan que aquí es donde se identifica y documenta los roles del proyecto y los perfiles humanos necesarios. LLedó no brinda clarificaciones de activos del proceso, factores ambientales o de recursos de la actividad. Este tampoco expone acerca de las herramientas. Pero si expone desventajas y los diferentes tipos de poder, y da nivel de importancia a la experiencia.

 2. Adquirir el equipo del proyecto. Aquí es donde se confirman los recursos humanos seleccionados y se forma el equipo que es necesario para llevar hasta la finalización la realización de los objetivos. Ambos brindan la información pertinente para realizar el proceso, nuevamente Lledó no sugiere diferencia entre los factores ambientales y entorno sino tiende a la unificación. La guía PMBOK si detalla las entradas y salidas; y sugiere vital la negociación eficaz, el resultado de no adquirir los recursos necesarios y la disponibilidad de ellos.

 3. Desarrollar el equipo del proyecto. Es aquí donde se deben afilar las competencias y las relaciones interactúales entre los miembros del equipo de proyecto, así como los cuidados del entorno empresarial para lograr el mejor desempeño del proyecto posible. Lledó incluye a estos factores determinantes el liderazgo y la motivación presentes en el director de proyectos como herramienta para sacar lo mejor del equipo dando impacto positivo al proyecto. El PMBOK destaca el valor de la comunicación eficaz a lo largo de la duración de todo el proyecto.

 4. Dirigir al equipo del proyecto. En este proceso se da el seguimiento y monitoreo del desempeño de todos los miembros del equipo, se da resolución de conflictos, y constante retroalimentación, también se da la gestión de cambios todo encaminado para optimizar el proyecto. En cuanto a resolución de conflictos solo el PMBOK sugiere técnicas mientras que Lledó es más conservador y se abstiene a meramente ejemplificar, brindando 5 pasos para solventar. También el PMBOK es el que da mención a activos de procesos organizacionales.

   Como podemos observar existen claras semejanzas entre ambos libros, pues una es basada en la otra, así también se dan diferencia de fondo o perspectiva de tratamiento a la gestión de los recursos humanos.
 
   Una forma de visualización el libro de Lledó, es como de repaso o complemento a la lectura del capítulo 9 del PMBOK, donde se puede evacuar dudas mediante las ejemplificaciones o su lenguaje algo mas coloquial y al enfoque más hacia el equipo que brinda.

   Lledó parece que basado en su experiencia, pretende brindar un refuerzo a lo que se consideran buenas prácticas que han funcionado en la gestión del recurso humano, sin duda de las más valiosas son las destrezas gerenciales y habilidades interpersonales. Ambos textos nos recuerdan lo importante que es saber liderar, motivar y retribuir el personal, pues son los que harán tangibles los entregables de un proyecto.

   Un buen director de proyectos debe ser capaz de una adecuada gestión de su recurso humano y dar el valor y posicionamiento que este merece, no basta con leer la teoría de ambos libros, sino dar con su aplicación. Además saber autoevaluarse para poco a poco mejorar las competencias inter e intrapersonales. Mejorar de adentro hacia afuera hasta dar con una adecuada dirección de equipo.

Referencias
 • Pablo Lledó; Director Profesional del Proyectos Como aprobar el Examen PMP sin Morir en el Intento. 3ª ed.-Victoria, BC, Canada, 2011
• Project Management Institute; PMBOK_Guide_Fourth_Ed (1)

No hay comentarios:

Publicar un comentario